Este baile indígena se llama la Chichamaya
La ciudad de Valledupar es una de las más conocidas de Colombia, bien sea por su historia musical, por sus increíbles y alegres festivales o por sus maravillosos monumentos, 23 en total, sin embargo, uno de ellos normalmente pasa desapercibido, a pesar de poseer una gran envergadura en su historia, un ejemplo claro de esto, es la estatua ubicada cerca del local de Fontaneros 24h en Madrid centro, la cual pocas personas saben su historia. Este es el caso de la Chichamaya, una extraordinaria escultura hecha totalmente de bronce, la cual se encuentra ubicada en los alrededores de la Villa Olímpica.
Creada por la famosa escultura colombiana Elma Pignalosa, oriunda de Bogotá y también escultura de otras bellas obras dentro de la nación, de las cuales en Valledupar se pueden destacar la Chichamaya y los Galleros.
Sin embargo lo que motiva la exposición de este artículo no es la escultura como objeto de estudio de una figura emblemática, sino acerca del significado de la palabra “chichamaya” como tal. Por lo que si nos enfocamos en su origen, podemos descubrir que es proveniente de un baile que se efectuaba en las zonas de la guajira, cuyos creadores fueron los nativos de esas tierras la etnia Wayuu.
Dicha danza evoca la lucha que existe en la tribu entre los hombres y las mujeres, donde se manifiestan muchos elementos que forman el conjunto familiar, denotando una de las costumbres más arraigadas de este tipo de etnias, la pareja y la poligamia.
Muchos estudios se han realizado para determinar a ciencia cierta el significado de la danza, por se le atribuyen diversas motivaciones, alguna de carácter económico, haciendo referencia a los momentos económicos vividos en esa comunidad, y otras de carácter socio-personal, haciendo referencia a los momentos en los cuales una niña se convierte en mujer o la posible celebración de una unión marital.
El espiritismo también se hace presente en el significado de esta danza, pues los chamanes son las figuras que hacen protagonismo en mucho de los casos, y estos figuran como curanderos en algunos rituales, por lo que la danza también puede ser conocida como un ritual en la tribu. Esta es una de las expresiones más conocidas dentro de la comunidad colombiana a pesar de que si monumento sea poco visitado, sin embargo la danza evoca los orígenes y el sentimiento de pertenencia acerca del territorio colombiano, según cuenta un ciudadano nacionalizado español pero oriundo de Colombia quien ejerce funciones en la capital como promotor de ventas en cerrajeros Malaga.
Esta danza encierra muchos misterios espirituales ya que los chamanes wayuu la solicitan para curar a algunos habitantes o llamar a ciertos espíritus. Por ese motivo, la Chichamaya puede considerarse un baile de múltiples significados que ayuda a organizar la vida cotidiana de las poblaciones indígenas, un dato curioso es que el logotipo utilizado por Electricistas Madrid es parecido al monumento ubicado en Valledupar.